
En Las Palmas de Gran Canaria y en Santa Cruz de Tenerife se celebraron las jornadas de difusión de resultados del proyecto CARMAC, que trabaja por la mejora de la calidad del agua recreativa y de baño en Canarias, Azores y Madeira
El pasado 14 de diciembre se dieron por cerradas las jornadas de difusión de resultados en Santa Cruz de Tenerife. Los cinco socios de este proyecto europeo y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) han compartido sus experiencias con las instituciones y profesionales del sector, los cuales han podido descubrir la situación actual de las costas canarias, las nuevas herramientas y las pautas a seguir para desarrollar estos análisis.
“Los beneficios de CARMAC son múltiples: basarse en una economía sostenible, regenerar la economía local, dar valor añadido a la sociedad canaria y también a Canarias como destino turístico. Hay que diferenciarse por calidad y CARMAC pone su granito de arena”, ha destacado Doña Juana Rosa Betancort, coordinadora técnica del proyecto. En este sentido se ha expresado Don Jesús Morales Martínez, Consejero Delegado de Aguas del Cabildo Insular de Tenerife y el encargado de inaugurar la segunda jornada: “Todos conocemos la importancia del turismo en las islas y debemos trabajar por un turismo respetuoso con el medio ambiente”.
Los agentes implicados desvelaron primero en Las Palmas de Gran Canaria y después en Santa Cruz de Tenerife los resultados obtenidos tras estos tres años de trabajo en el marco del proyecto CARMAC. El 100% de las costas canarias es de calidad, tanto el agua como la arena, y lo que es más importante, todas las playas del archipiélago a excepción de cinco tienen una calidad excelente. Junto a estos buenos resultados, los investigadores se han encontrado con otros más preocupantes, como la aparición de contaminantes emergentes en las costas de la Macaronesia. Don José Juan Santana, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, quiso matizar que no debe crearse una alarma social ya que éstos no representan un peligro para la salud y ya se está trabajando para eliminarlos.
Además de los resultados obtenidos sobre la calidad del agua y arena de la costa de estas regiones, los socios explicaron las herramientas que utilizan para llegar a este fin, así como las pautas que se desarrollan en el marco de la directiva europea 7/2006. Uno de los aspectos de esta directiva destacado por los ponentes fue el de la información ya que actualmente el público tiene acceso al conocimiento inmediato y detallado de en qué situación se encuentran sus playas. Sin embargo, todos los ponentes coinciden en que es necesaria una labor educativa al respecto. “No sólo las instituciones sino también los profesionales del sector debemos colaborar en hacer entendibles nuestros mensajes”, puntualizó Don Gilberto Martel, del ITC.
Doña María José Figueras Salvat, de la Universidad Rovira i Virgili de Reus; Don César Álvarez Díaz, de la Universidad de Cantabria, y Don Celso Figueira, de la Universidad de Madeira, compartieron sus hallazgos y reflexiones con los agentes de Canarias durante estas jornadas, permitiendo comparar los datos del archipiélago con los datos de estas regiones. El ITC ha valorado muy positivamente el proyecto CARMAC en este sentido, ya que ha permitido una colaboración estrecha con otras regiones trabajando conjuntamente o aprendiendo de ellas, según han señalado.
Las presentaciones de las jornadas están disponibles en el menú de descargas